#ARCHIVOS #ARTE #SUDAMÉRICA
Presentación Plataformas Intercambios Laboratorio

¿Qué es Cuerpo Pacífico?

Descargable / Dossier para la implementación del arte acción en la educación.

Bienal Internacional de Performance DEFORMES (Chile)

Diálogo sobre la curaduría

Presentación del Laboratorio Efimeracción

Sobre Efimeracción, por Gonzalo Rabanal

Catálogo de participantes

Presentación de los participantes

Ejercicios performáticos durante Efimeracción.

Debates del laboratorio

Performance la memoria (im)posible

Oiga, mire, vea. Jornada de performance + Fiesta Central + Festival de Performance de Cali

Jornada de acciones – cierre de exposición Cuerpo Pacífico.

Fragmentos In Situ, la Bienal Internacional de Performance DEFORMES, por Gonzalo Rabanal (curaduría)

Contacto

De 12 a 12 después de 6, por María Fernanda López.

Créditos

El programa de los performance, por Diana Astudillo

Bienal Deformes y  la alergia institucional al cuerpo, por Mauricio Bravo.

Conversatorio completo

Detalle del registro del conversatorio: descripción, timecode, temas y etiquetas.

Micro-entrevista con Sofía Barriga, co-organizadora

El cuerpo sucediendo al objeto

El devenir de un ejercicio

Sobre “Coraza” de Fernando Baena

Sobre “El Beso” de Gonzalo Rabanal

Sobre el espacio

Sobre el dolor

Procedimientos fallidos

Deriva: Recorridos Callejeros

Acciones en el Mercado 9 de Octubre – Cuenca

Micro-entrevista con Falco (Fernando Falconí), co-organizador

Micro-entrevista con Pato Dalgo, co-organizador. (texto)

La Multinacional (Édison Cáceres), co-organizador. (audio)

Conversatorio completo

Detalle del conversatorio: descripción, timecode, temas y etiquetas.

Introducción a DEFORMES

Links relacionados

Catálogo descargable DEFORMES

Visita guiada:

• Paulina Ellahueñe

Una versión de la historia de Helena Producciones, por Wilson Díaz.

¿Quiénes son Helena Producciones?

Video Video Video Video Video Video Video Video Video Videos Videos Fotos Fotos Fotos Fotos Fotos Fotos Fotos

• El desafí́o de salir a la calle

Introducción al FESTIVAL

Links relacionados

• Performance y los nuevos medios

• Performance colectivo como acción política

ACCIONAR2015, por Falco (Fernando Falconí)

Asir la memoria efímera: el registro del performance como acto trascendente, por Jeannette Realpe Castillo.

Corporalidades disidentes: las herramientas del amo nunca destruirán la casa del amo, por Andrea Reinoso.

Cuerpos que recuerdan: la performance como un acto detonador de memoria, por Andrea Reinoso.

Auspiciantes y colaboradores

Colaboraciones y aportes en texto:

Registro de la sala de exposición en el CAC - Quito

Catálogo descargable

¿Qué es Ñukanchik People?

Visita guidada:

• Colectivo Zunga, A lo hecho, pecho.

• Santiago Sierra, Lona suspendida en la fachada de un edificio.

• Escuela de Esgrima con Machete de Puerto Tejada.

• María José Arjona, Sin título.

• Juan Javier Salazar, Sin título.

• José Vladimirio Nieto, Primer paro de ladrones, prostitutas e indigentes.

Festival de Performance de Cali / Helena Producciones (Colombia)

Registro de la sala de exposición en el CAC - Quito

La pobreza es mía y nada más, Festival de Performance de Cali por Helena Producciones (curaduría)

Recursos
Créditos

Cuerpo Pacífico – Fase II / Acción Editorial

es un proyecto beneficiario de los Fondos Concursables

del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, 2015

Ñukanchik People (ÑKP)

Proyecto Editorial Cuerpo Pacífico

 

 

Melina Wazhima Monné

Producción General

 

Juan Pablo Ordóñez

Dirección Artística

 

José Luis Tapia

Diego Piedra

Registro Fotográfico y Audiovisual

 

Diego Piedra

Edición y Montaje Audiovisuales Cuerpo Pacífico

 

Paola Montalván (Estudio RANEO)

Diseño de Contenidos Pedagógicos

 

Xavier Flores

Diseño DESCARGABLE

 

Bruno Nievecela

Programación Web

 

Participan en esta publicación:

 

Helena Producciones

Wilson Díaz, Ana María Millán, Gustavo Racines

Andrés Sandoval y Claudia Patricia Sarria

Curaduría Festival de Performance de Cali

 

Gonzalo Rabanal

Curaduría Bienal Internacional de Performance DEFORMES

 

Gabriel Arroyo Gallardo, Fernando Baena (observador invitado), Sofía Barriga, Daniel Berrezueta, Diana Boada, Dani Coka, Falco (Fernando Falconí) Darwin Guerrero, Anna Gimein, Julio César Huayamave, Christian Levi, María José Machado, Carolina Machuca, Dani Minchalo,  Paola Montalván,

Marcela Orellana (Mazhyx), Gabriela Paredes, Andrea Reinoso,

Roxanna Toloza, Elizabeth Vallejo (Suamy), Carlos Vargas,

Cinthia Vargas, Ana Vela, Diego Zambrano (Daza)

Artistas participantes del Laboratorio Efimeracción

 

Roxanne’s Blues, Diana Boada, Wilson Díaz, Yoko Jácome, María José Machado, Palaminga, Gonzalo Rabanal, Catalina DJ (Chuky Vaca), Dubstroy, Dj. Fentanyl (Pato Dalgo), Jorge Vázconez, Dj Achole, El Depósito,

Jchy visual, bacH-teria Project, Pixel Infame.

Artistas participantes en Oiga, mire, vea. Jornada de performance +Fiesta Central y Festival de Performance de Cali

 

Gabriel Arroyo, Sofía Barriga, Edison Cáceres Coro, Karina Cortéz, Falco (Fernando Falconí), Colectivo PachaQueer, Colectivo Palaminga, Gabriela Paredes Porras, Patricio Ponce, Pablo Ropeguipa, Carlos Vargas

Artistas participantes en las Jornadas de Cierre de Cuerpo Pacífico

 

 

Diana Astudillo, Gabriela Bernal, Mauricio Bravo, Falco (Fernando Falconí), María Fernanda López, Paola Montalván, Jeannette Realpe, Andrea Reinoso, Wilson Díaz, Édison Cáceres, Patricio Dalgo, Sofía Barriga.

Colaboraciones en textos y audios

 

Todas y todos los participantes de los espacios de diálogo

organizados durante la activación del proyecto.

 

 

Auspiciantes y colaboradores

Fase II – Acción Editorial es un proyecto de

Ñukanchik People

Con el apoyo de

¿Qué es Cuerpo Pacífico?

Cuerpo Pacífico – Archivos de arte en Sudamérica es un proyecto internacional de carácter investigativo – curatorial, de encuentro e intercambio. Se plantea como un proceso de largo aliento que pretende volver las miradas hacia aquellas plataformas artísticas que se han sostenido por más de una década en el subcontinente generando procesos, registros y reflexiones que dejan un rastro interesante a seguir dentro de los procesos regionales del arte. Para ello la metodología recáe en la producción de una curaduría colaborativa que confronta al menos a dos plataformas artísticas situadas en dos países de Sudamérica, en primera instancia en la costa del Pacífico, que comparten formatos artísticos, temáticos, estéticos, ideológicos, etc., generando al menos una exposición  a partir de registros de distinta índole, espacios de intercambio con la escena ecuatoriana del arte y una publicación on-line multimedia que busca proveer un nodo de información sobre procesos y gestión de arte en Sudamérica y siendo a la vez una herramienta de circulación y promoción de los procesos y artistas locales – nacionales.

Cuerpo Pacífico propuso además dos acciones de diálogo, dos de encuentro entre artistas de acción y proyectos de gestión artística independiente de diferentes lugares del país; uno de intercambio y formación que se concretó en un laboratorio de performance con la participación de 24 artistas a nivel nacional, bajo la dirección del artista chileno Gonzalo Rabanal, acciones que permitieron permear la experiencia de los gestores y artistas de estas plataformas internacionales con la escena artística y cultural del país, y viceversa, generando una importante cantidad de registros y documentos que componen el material base para el proceso editorial e incluyen el debate de temas contextuales al performance en la escena regional, nacional y local a través de un conjunto diverso de voces participantes, la documentación de más de cuarenta ejercicios performáticos correspondientes a más de una treintena de artistas del performance a nivel nacional, reflexiones y diálogos entablados durante el proceso de creación enmarcado en el ejercicio del laboratorio de performance Efimeracción.

En su primera fase (mayo - julio 2015) puso en escena a dos destacadas e históricas plataformas de performance en el subcontinente, la Bienal Internacional de Performance DEFORMES (Santiago de Chile) y el Festival de Performance de Cali (Colombia), dispositivo curatorial que pone al abasto del público una mirada –la de estas convocatorias de arte- de lo acontecido en la última década de performance en el subcontinente, sus reflexiones, sus posiciones, sus representantes, a través de más de un centenar de registros audiovisuales, fotográficos, sonoros y documentales dispuestos en dos curadurías, una por plataforma.

El proyecto Cuerpo Pacífico fue premiado dentro de la convocatoria 2013 para proyectos expositivos del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, y fue patrocinado por la Bienal de Cuenca, el Museo de Arte Moderno (Cuenca), la Casa de la Cultura Ecuatoriana – Núcleo del Azuay, la Universidad Andina Simón Bolívar, y recibió la colaboración del proyecto Casa S-18, el Laboratorio Elucubraciones Artísticas y el colectivo La Multinacional.

 

La acción editorial de este proyecto ha sido beneficiaria de fondos concursables 2015 del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

 

 

PRESENTACIÓN
¿Qué es Ñukanchik People?

Estos esfuerzos se han desarrollado a lo largo de estos años con el fin de permitir que esta tan directa, poética y desconocida versión de la historia migratoria ecuatoriana pueda estar al abasto de investigadores de las diversas ramas, así como para proyectos comunicacionales, artísticos, culturales y desde luego, como un testimonio inmejorable de lo acontecido en esos 40 años de experiencia migratoria ecuatoriana implicando siempre a las familias que han generado esta memoria en el quehacer del proyecto.

 

El AMAME  ha sido seleccionado y ha participado en la 12 Bienal de Cuenca (2014) y Lablatino (2010), ha sido beneficiario de fondos de producción del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador (2008), de desarrollo de proyectos de la Secretaría Nacional del Migrante (2009) y fondos para proyectos de investigación de la Universidad de Toronto (2011); se ha presentado en varios países y eventos entre los que se cuentan el Museo de la Memoria (Santiago de Chile) a través de la la 4ta. Bienal de Performance DEFORMES, el Festival de Performance de Cali, el Verdens Kulture Centret (Copenhague – Dinamarca), ESC Atelier Autogestito (Roma – Italia), Medialab Prado (Madrid – España), Galería Virgilio (Sao Paulo – Brasil), MIDBO (Bogotá – Colombia), entre otros.

Ñukanchik People -  Arte y Audiovisuales (ÑKP), es un colectivo conformado por los ecuatorianos Juan Pablo Ordóñez y Melina Wazhima Monné. Los artistas están activos en este espacio de creación y gestión desde el año 2005, aunque cada uno llega al colectivo desde experiencias propias: en el campo del arte contemporáneo y la gestión en el caso de Ordóñez, y del cine y la organización social en el de Wazhima.

 

ÑKP desarrolla proyectos artísticos y se implica en la gestión de plataformas de encuentro, difusión e intercambio, reflexión y creación artística. En su trabajo ha demostrado un interés muy marcado por la investigación de referentes en los contextos cercanos. En esta línea ÑKP construye proyectos alrededor de la memoria, la investigación, implicación en redes y más recientemente proyectos curatoriales que responden a estas búsquedas y principios observando los lenguajes como herramientas dentro de su propuesta. A continuación se expone una síntesis de algunos de sus proyectos y participaciones:

 

 

AMAME (Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración  Ecuatoriana), trabajado desde 2008 en un work in progress que ha implicado la recuperación (digitalización, pautaje y catalogación) de alrededor de 400 horas de videocartas intercambiadas por familias ecuatorianas que han vivido experiencias migratorias y que utilizaron este medio como fórmula para sostener la relación familiar y afectiva a lo largo de los años.

 

El archivo recoge un acervo de material audiovisual intercambiado entre 1976 y el 2010, con la participación de más de 80 familias repartidas en las provincias con mayor incidencia migratoria en el territorio ecuatoriano y así mismo en los países y estados mayormente escogidos por las y los ecuatorianos como sitios de nueva residencia.

 

A partir de 2014 el AMAME se convierte en un archivo residente consultable en formato digital a través de un dispositivo touch, un software diseñado específicamente para navegar de manera eficaz entre la gran cantidad de información contenida, pudiendo realizar búsquedas a través de etiquetas, términos libres y parámetros de búsqueda estándar que permiten acceder a información del catálogo, así como al minuto concreto de video que requiere ser visionado.

 

 

 

 

Cuerpo Pacífico – Archivos de arte en Sudamérica es un proyecto internacional de carácter investigativo – curatorial, formativo, de encuentro e intercambio. Se plantea como un proceso de largo aliento que pretende volver las miradas hacia aquellas plataformas artísticas que se han sostenido por más de una década en el subcontinente generando procesos, registros y reflexiones que dejan un rastro interesante a seguir dentro de los procesos regionales del arte. Para ello la metodología recáe en la producción de una curaduría colaborativa que confronta al menos a dos plataformas artísticas situadas en dos países de Sudamérica, en primera instancia en la costa del Pacífico, que comparten formatos artísticos, temáticos, estéticos, ideológicos, etc., generando al menos una exposición  a partir de registros de distinta índole, espacios de intercambio con la escena ecuatoriana del arte y una publicación on-line multimedia que busca proveer un nodo de información sobre procesos y gestión de arte en Sudamérica y siendo a la vez una herramienta de circulación y promoción de los procesos y artistas locales – nacionales.

En su primera fase (mayo - julio 2015) puso en escena a dos destacadas e históricas plataformas de performance en el subcontinente, la Bienal Internacional de Performance DEFORMES (Santiago de Chile) y el Festival de Performance de Cali (Colombia), dispositivo curatorial que pone al abasto del público una mirada –la de estas convocatorias de arte- de lo acontecido en la última década de performance en el subcontinente, sus reflexiones, sus posiciones, sus representantes, a través de más de un centenar de registros audiovisuales, fotográficos, sonoros y documentales dispuestos en dos curadurías, una por plataforma.

 

 

 

Cuarto Aparte – Plataforma Independiente se constituye en una sinergia de voces, ideas y acciones, que de forma autogestionada irrumpen de manera no oficial y autoconvocada en el escenario del evento de arte contemporáneo más importante –en los términos de la escena institucional- del arte contemporáneo en el país, la Bienal Internacional de Cuenca. Desde el 2009 ha conseguido convertirse en un espacio de referenciaen la que cada dos años la ciudad de Cuenca se convierte el sitio de encuentro por excelencia para quienes están y estamos involucrados en los procesos contemporáneos del arte y la cultura en el país, extendiendo cada vez más su convocatoria al contexto internacional regional.

La plataforma ha desarrollado este macro evento en 2009, 2011 y 2014, facilitando la participación de más de 200 artistas, proyectos, gestores, pensadores del arte y la cultura, movimientos sociales. El tipo de dinámicas que se generan durante los ocho días de programación –en promedio- que se realizan en cada edición son tan variados como los participantes convocados y autoconvocados que acreditan su participación y responden a esa misma diversidad, así conviven tanto laboratorios, talleres, residencias, conversatorios, mesas redondas, exposiciones, conciertos, muestras de video, proyecciones públicas, presentación de portafolios, convocatorias abiertas, trabajo con comunidad, arte urbano, conferencias, exposición editorial, fiesta, arte en todos los formatos y estéticas posibles.

 

En Cuarto Aparte han convivido la danza, la música, la plástica, la literatura, direccionados por el objetivo de facilitar un espacio de encuentro horizontal y frontal en el que los artistas ecuatorianos podamos evaluar creativamente los dos años precedentes, confrontar de manera colectiva temas de interés común y visualizar redes y colaboraciones futuras.

 

En este contexto Ñukanchik People se constituye en uno de los espacios artísticos y de gestión desde los que se construye y sostiene esta compleja edificación.

 

Cuerpo Pacífico propuso además dos acciones de diálogo, dos de encuentro entre artistas de acción y proyectos de gestión artística independiente de diferentes lugares del país; uno de intercambio y formación que se concretó en un laboratorio de performance con la participación de 24 artistas a nivel nacional, bajo la dirección del artista chileno Gonzalo Rabanal, acciones que permitieron permear la experiencia de los gestores y artistas de estas plataformas internacionales con la escena artística y cultural del país, y visceversa; generando una importante cantidad de registros y documentos que componen el material base para el proceso editorial e incluyen el debate de temas contextuales al performance en la escena regional, nacional y local a través de un conjunto diverso de voces participantes, la documentación de más de sesenta ejercicios performáticos correspondientes a más de una treintena de artistas del performance a nivel nacional, reflexiones y diálogos entablados durante el proceso de creación enmarcado en el ejercicio del laboratorio de performance Efimeracción.

 

El proyecto Cuerpo Pacífico fue premiado dentro de la convocatoria 2013 para proyectos expositivos del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, y fue patrocinado por la Bienal de Cuenca, el Museo de Arte Moderno, la Universidad Andina Simón Bolívar, y recibió la colaboración del proyecto Casa S-18, el Laboratorio Elucubraciones Artísticas y el colectivo La Multinacional.

 

 

Contacto

Ñukanchik People:

Juan Pablo Ordóñez / Melina Wazhima M.

nukanchikpeople@gmail.com

(+5937)2822721 / +593996602101 / +593996602102

Cuenca – Ecuador

ACCIONAR2015, por Falco (Fernando Falconí)

Ma. Fernanda López Jaramillo (Mafo, Quito): Investigadora, curadora  PHD en Teoría de la Cultura por la Universidad de las Américas Puebla México. Magister en Estudios de la Cultura por la UASB y Diplomatura en Arte Ecuatoriano en la UCE. Su línea de indagación se centra en el arte urbano (Street Art y Graffiti) y la creación contemporánea. Ha dado ponencias y charlas en Perú, Guatemala, Colombia, México, Cuba e Inglaterra en reconocidas universidades como la Unam, Enah, Buap, UAEH, Goldmisths University. Actualmente se desempeña como docente tiempo completo en la Universidad de las Artes Guayaquil en las asignaturas de Nuevos Medios y Gestión y Política de la Cultura.

De 12 a 12 después de 6, por María Fernanda López.

Catalogo de 12 a 12

Andrea Reinoso (Quito): Artista visual, fotógrafa,performera e investigadora cultural. Magister en Estudios de la Cultura con mención en Artes visuales por la Universidad Andina Simón Bolivar. Militante corporal en La Teta colectiva Fotográfica y La Guerrilla Clitoriana.

Corporalidades disidentes: las herramientas del amo nunca destruirán la casa del amo, por Andrea Reinoso.

Cuerpos que recuerdan: la performance como un acto detonador de memoria, por Andrea Reinoso.

Bienal Internacional de Performance DEFORMES (Chile) Bienal Deformes y la alergia institucional al cuerpo Por Mauricio Bravo

Hay que captar el poder al nivel de las moléculas y los corpúsculos, y no al nivel de las grandes instituciones.

Gilles Deleuze, El poder. Curso sobre Foucault

Tal vez, lo más interesante de la Bienal Deformes es su constitución como un espacio de resistencia transversal que cuestiona la institucionalidad cultural chilena, la que permanece refractaria al retorno e irrupción de identidades ominosas en la escena plástica nacional. Este acontecer diferido respecto de los marcos regulativos que rigen nuestro hacer arte y nuestro hacernos carne del arte no me parece menor. Justamente, es en ese desencuentro biopolítico con las anatomías des-normalizadas que Gonzalo Rabanal, director de Deformes, elabora un enfoque particular sobre el carácter otro de nuestra cultura corporal, enfoque que se caracteriza por romper con el destino profiláctico que la gubernamentalidad neoliberal chilena les ha dado a todos los temas referidos al cuerpo y sus modos disidentes de expresión.

 

En efecto, las políticas culturales de la transición a la democracia no han sido más que el continuo empeño de fabricar una industria cultural a la medida de las demandas de un mercado global. Se trata, para tales políticas, de poner en órbita productos culturales bien diseñados o, alternativamente, espectáculos efectistas en los cuales lo Real de lo social se ve tamizado por un reality visual que niega y oculta los diagramas de poder producidos por nuestro devenir identitario. De allí que la mayoría de los proyectos emprendidos o apoyados por el gobierno se erijan desde una mirada país que no refleja en nada los costos corporales que implica la implementación generalizada del sí mismo empresarial. Más aún, cada vez que aparece una iniciativa cultural que busca dar expresión a experiencias de desgarro, agotamiento y dolor, se percibe claramente que lo que está en mente de la institucionalidad dominante es atenuar la puesta en obra de ese cuerpo emocional fracturado por su continua tensión política.

 

 

Este fenómeno no es para nada extraño, si pensamos que cualquier orientación neoliberal de la cultura busca excluir de sus registros semióticos toda imagen y gestualidad –toda inmanencia, diría Gilles Deleuze– que dé cuenta del malestar somático que se esconde detrás de sus altos índices de crecimiento y desarrollo. Es claro que los gobiernos de la transición no han logrado evadir esta cláusula axiológica del capitalismo en su era expandida e integrada. Por ello, no han hecho más que replicar en todos sus plataformas de representación esa negación del cuerpo y, sobre todo, de los extremos modos que tiene el cuerpo de resistir las dinámicas de virtualización y súper-rendimiento inherentes al mercado en su dimensión planetaria.

 

Desde este punto de vista, me resulta de mucho interés la utilización táctica que hace Gonzalo Rabanal de la rabia y el resentimiento, así como, en particular, su modo de fabricar cuerpo interpelando performativamente al Estado. Por medio de sus actos, acciones, gesticulaciones y diagramas curatoriales, en efecto, el artista logra volver a territorializar el bíos desaparecido, mutante e inter-dicto por el sistema de la cultura local.

 

Este lugar para la aparición del cuerpo que es la Bienal Deformes inaugura un horizonte ontológico que contra-dice el sustrato médico que sostiene al proyecto neoliberal. Por ello, su acontecer nómada y somático-divergente pone en circulación imaginarios estéticos que, dentro de nuestro marketing cognitivo, no debieran robarles cámara y quitarles foco a las experiencias estéticas privilegiadas por la institucionalidad cultural, las que tematizan problemas que sólo fortalecen la impenetrabilidad critica del sistema.

 

El gesto de Deformes, siendo un gesto ejercido tanto del afuera como del adentro, tanto desde lo transgredido como desde lo permitido, podría establecer nuevos modelos de trabajo para la escena artística local. Es decir, si retomamos o reparamos en la mirada curatorial de Gonzalo Rabanal, se puede encontrar un modus operandi que abre posibilidades de hacer cultura para volver a movilizar lo político, sin consumirse en la puesta en show de su propia via-bilidad burocrática.

 

Si bien transitamos en un momento “histórico” en el cual la cultura se ha convertido en un recurso al servicio de la política de mercado; si bien estamos en esa época donde lo que vemos emerge desde un fondo de totalización económica; dentro de este contexto o coyuntura las malas palabras, las violencias y los sobresaltos corporales parecieran ser los únicos medios que nos quedan para defender nuestra mínimas cuotas de sentido y significación. Es en un espacio histórico como éste que la insistencia des-figurante de la Bienal Deformes pone en la escena nacional una reflexión ética sobre el alcance transformador de nuestros afectos, así como sobre la potencia reflexiva de nuestras sensaciones.

 

 

 

Si pensamos que la performance es la puesta intencionada del cuerpo en un espacio cultural que ya no está estructurado por los protocolos normativos que rigen y organizan los contactos corporales y simbólicos del corpus colectivo, no es difícil deducir que se erige como una praxis de la proximidad, es decir, que su poder radica en des-hacer esas distancias y poner en entre-dicho los fines políticos que las movilizan. En efecto, toda expresión que surja de la puesta en representación de los lazos irrepresentables que tejen una comunidad comete un delito, el cual no es otro que re-enviar al individuo o al sujeto a ese fondo de vivencias oscuras, páticas y contradictorias que conforman su nervadura vital. La performance, fiesta de la vida desnuda, se consagra, de esta manera, al eterno retorno de lo omitido, al eterno retorno de aquello que toda sociedad castiga, sacrifica e interdice.

 

Desde este punto de vista, lo propuesto por Rabanal es un modelo de trabajo crítico que se funda en la puesta en publicidad de lo negado; más aún, yo diría, de lo negativizado, de lo satanizado por las normas del buen hacer y del bien vivir neoliberal. Por esta razón, no es extraño que la respuesta de la institucionalidad siempre esté marcada por el desdén o la sospecha. Sin embargo, ambas actitudes son el signo más claro de que las narraciones corporales elegidas por el artista han contribuido a que la plástica chilena y latinoamericana recobren la dimensión revolucionante que históricamente han tenido.

 

Este fenómeno sucede, a mi parecer, porque la Bienal Deformes muestra y expone la nervadura ominosa y escatológica que ha sostenido nuestra identidad latinoamericana. Efectivamente, desde la agresividad ortopédica de su nombre, esta bienal nos habla de un cuerpo resistente a las exigencias de la híper producción y al superficial hedonismo propio del sí mismo empresarial.

 

Más bien, y contrariamente, su mostrar incurre en presentarnos la enfermedad, la locura, la fragilidad, la pobreza, la muerte y la extenuación de la carne sin la mediaciones metafóricas que el sistema suele imponer a los contenidos que hacen visibles los costos de su coherente puesta en ficción.

 

Es decir, la Bienal Deformes hace visible al espectador chileno, latinoamericano e internacional el espectáculo de sus propias derrotas, ese conjunto de signos sin representación que marcan las corporalidades anónimas de cada uno de los ciudadanos-consumidores del  mundo-mercado.

 

Si la Bienal Deformes se ha convertido en un espacio crítico, esto se debe a que su persistencia en el tiempo es indisociable de una ética del organismo, de una ética de las sensaciones, los afectos y los sentidos. Por ello, su acontecer molecular le permite a Rabanal establecer una distancia y una diferencia políticas respecto de emprendimientos artísticos que problematizan el presente desde perspectivas molares afines a las solicitudes temáticas impuestas por los mercados artísticos globales. La posibilidad que abre Gonzalo Rabanal, con su pre-potencia protocolar, es seguir pensando el ejercicio del arte en términos de una acción política. Ya sea con su obra o con sus iniciativas curatoriales, lo que pone en juego el artista es incitarnos a pensar que en nuestro cuerpo se encuentran las bío-utopías que necesitamos para habitar un momento histórico en el cual el poder ha dejado de ser una bestia visible y representable.

 

 

 

Mauricio Bravo Carreño

Artista visual, gestor y teórico independiente

Introducción a DEFORMES
Links relacionados:
Fragmentos In Situ, la Bienal Internacional de Performance DEFORMES, por Gonzalo Rabanal (curaduría) Catálogo descargable DEFORMES Registro de la sala de exposición en el CAC - Quito Festival de Performance de Cali / Helena Producciones (Colombia) Una Versión de la Historia de Helena Producciones Por: Wilson Díaz

En medio de la desesperada y urgente necesidad por expandir las limitaciones y clarificar las causas de la frustración y fracaso que se pudo sentir a principios de los años noventa, resuenan en la memoria las preguntas y gestos en el  vacío de una generación que emerge del colapso económico posterior a la época del exceso y derroche de los años ochenta.

 

En nuestro país, los años noventa también fueron la época del resurgimiento del Do it yourself, con recesión  económica incluida, con el aislamiento por parte de nuestro vecino más poderoso en medio de una guerra que redefinía, por lo menos para nosotros, los alcances de esta palabra. También había corrupción pública, usual en nuestra historia, acompañada del desamor y mala intención que ha caracterizado a nuestras clases gobernantes.

 

En medio de todas las problemáticas que una situación como ésta propone, nuestra localización en Cali, y sus alrededores, complica un poco más esta situación: conflictos raciales, inmigración forzada, crimen organizado de alcance global y, en general, conflictos sociales varios.

 

Es necesario mencionar, en este momento en que Colombia es un país de gran potencial y riqueza natural, la belleza del territorio, la benignidad climática y el relativo bajo costo en el llamado mercado de plaza, sin demasiada especulación alrededor, y aún con variedad y buenos precio. Èstos y otros factores menos básicos, hacen de Colombia un lugar que es necesario conocer: También,  a bajo costo, se puede disfrutar del folclor local y viajar a riesgo propio por los pintorescos e inéditos pueblos y ciudades colombianas.

 

En medio de este contexto surge y se afirma el colectivo Helena Producciones, fundado en 1998, como una asociación independiente que ha materializado a través del tiempo  investigaciones y curadurías, a través de formatos exhibitivos como exposiciones, experiencias televisivas, publicaciones impresas, talleres etc. Desarrollando estas actividades a la par de su proyecto de investigación y archivo alrededor del tema del performance y el arte en Colombia.

 

Helena investiga la relación de la producción cultural en Colombia con respecto al contexto cultural, histórico, artístico, social, político, económico y geográfico.

 

Inicia esta historia de Helena Producciones con  7 fiestas-exhibiciones realizadas entre 1998 y el 2001: “Parkett”, “Ni punk ni funk”, “videos, fotografías y performances”, “Silent night”, “Fiesta gore”, “Under porn” y “fiesta de peinados y pelucas”. Estas fiestas-exhibiciones tuvieron entre otros objetivos, el de sostener económicamente la producción de las exposiciones en las fiestas y otros proyectos desarrollados durante estos años por el grupo. Se exhibió el trabajo de artistas locales interesados en el contexto y condiciones de la discoteca; se presentaron video proyecciones, proyecciones de diapositivas, dibujo, pintura, fotografía y acciones. Las discotecas y la rumba en general ocupan un lugar importante en el imaginario de esta ciudad tropical, cálida durante todo el año. Cali fue conocida en los setenta y ochenta como la capital mundial de la salsa y la sucursal del cielo, su historia fue cantada por diferentes orquestas nacionales y foráneas, una ciudad donde se celebra una feria dedicada a la música, los reinados populares y los caballistas. Ciudad  que pasó de su candidez y acomodada relación de clases (a pesar de la injusticia) a la tensa y conflictiva relación actual, debido en parte, a la meteórica emergencia de nuevos ricos de las clases populares en los años ochenta.

 

En el año 1999, se realiza uno de los proyectos fundamentales de Helena Producciones, titulado Terror y escape, el cual incluyó tres componentes: una exhibición en una sala,  un cineclub y una publicación impresa.

 

Este proyecto esta fundamentado en dos observaciones. La primera, es la crisis económica, política, social y de salud que se vive en ese momento, la cual se ve reflejada en las diferentes formas que toma la violencia en nuestra realidad, específicamente a través de los medios masivos y en la vida cotidiana y privada. La segunda observación, un poco menos objetiva, y por esto mismo aventurada, es con respecto a la imagen que la ciudad de Cali ha hecho de sí misma en su fascinación por lo extraño y misterioso, creando mitos adolescentes decadentes, que los mismos artistas han creado o han reflejado desde los años setenta, a través de la literatura, el cine, y las artes visuales.

 

Este proyecto ha reunido trabajos de creadores de diferentes generaciones que, con diversos recursos formales y de lenguaje, han hecho posible el tender un puente imaginario entre el fuerte movimiento cultural, acompañado de acontecimientos históricos que le dieron a la ciudad de Cali el carácter antes descrito, y nuestro presente, con sus preocupaciones, limitaciones, posibilidades e historia.

 

La exhibición realizada en la Sala de la Cámara de Comercio de Cali, tuvo la participación de importantes artistas de la generación de los años setenta que trabajaron en Cali y crearon parte del imaginario actual de la ciudad. Se exhibieron trabajos de los setenta y principio de los ochenta realizados por Óscar Muñoz, Pedro Alcántara, Fernell Franco, Luis Ospina, Carlos Mayolo, Andrés Caicedo, Eduardo Carvajal y Karen Lamassone.

 

Alvaro Vanegas, director de la conocida galería de los años ochenta “Arte Moderno” desaparecida a principios de los noventa, nos prestó un dibujo de gran formato y de su propiedad, titulado Interior con espejo del artista Óscar Muñoz, enmarcado al estilo típico de los soberbios años ochenta. Pedro Alcántara presentó litografías, realizadas en 1972, de sus series Así son los héroes y retrato de un guerrero. Del fotógrafo Fernell Franco pudimos observar una encantadora fotografía de su conocida serie de 1972 Prostitutas de Buenaventura. Luis Ospina nos permitió exhibir el story board, dibujado por Karen Lamassone, de la película Pura sangre, realizada en 1982. Este es un film que retrata, enmarcado en el género del horror gótico caleño, la aterradora y helada atmósfera de la época dorada del narcotráfico en Cali. De Andrés Caicedo, el amado y odiado escritor de ficción más importante de la ciudad de Cali, se exhibió su cuento más conocido de la época titulado Infección, escrito en 1966. El fotógrafo Eduardo Carvajal presentó parte de su archivo fotográfico, con los retratos del escritor Andrés Caicedo. También se presentó una entrevista en video realizada en 1999 a Miguel González, grabada por Helena Producciones y llevada a cabo por María Inés Rodríguez.  Miguel fue director del espacio Ciudad Solar en Cali, durante los años 1971 y 1972.

 

En esta misma lógica de ideas y referentes históricos, está la documentación presentada por el artista Ernesto Ordóñez, quien como niño actor de la película Pura sangre, presentó documentos que avalaban su participación en este film. O el trabajo del artista Humberto Junca, el cual reproduce, a manera de texto sobre el muro, el estribillo “TAMBIEN CAERAN”, dedicado por las autoridades de policía colombianas, a través de sus mensajes institucionales televisivos de los años noventa, a famosos maleantes del narcotráfico y la guerrilla. Este texto estaba escrito usando afiladas estacas de madera para hacer las palabras (de ésas que conocemos a través de las películas y que sirven para matar vampiros). Y para cerrar este tema, la animación de Ana Maria Millán y Andrés Sandoval titulada Ataque vampiro, a caballo entre diferentes géneros, presenta androides/mutantes, que lanzando ajos convierten en conejos a los vampiros; todo esto y más, con el suspenso y recursos típicos de las películas de horror. Vale resaltar trabajos como El monumento al perro de Catalina Rodríguez, que parece referenciar un sitio popular de la ciudad de Cali como es el Parque del perro.

 

Gestos mínimos pero significativos en el contexto local como el del afro colombiano. Fabio Melesio Palacios quien clava sobre un panel, una pácora o machete, instrumento de trabajo de su padre, la pácora es usual en el corte y cultivo de la caña de azúcar, el monocultivo del Valle del Cauca, asociado a la historia poscolonial de la región.

 

El graffiti sobre el vidrio de la ventana hecho por Luis Mondragón y que reproduce las siglas B.R.S. (Barón Rojo Sur) la marca de identificación de la barra brava de hinchas del Equipo local América de Cali, que durante los noventa fueron conocidos por este graffiti, escrito en toda parte, y temidos por convertirse en una gran pandilla. El artista Rosemberg Sandoval desprende, por medio de adhesivos, grafittis  escritos sobre los muros con puñal, por las pandillas locales. Marcela Gómez durante la inauguración, y con cinturón en mano, arremete contra un muro, al cual “castiga” hasta su agotamiento físico. En general estos trabajos antes descritos ilustran el espíritu de la exposición que también incluyo dibujos de Lucas Ospina, Catalina José Rengifo, Mauricio Corradini, Maria Isabel Rueda, Leonardo Herrera, Juan David Medina ; instalaciones y objetos del colectivo Michel Andrade, Giovanny Vargas y Juan Mejía, Julio Materón, Yury Hernando Forero, Catherine Llanos y Cristian Felipe Montoya, Marlan Ampudia, John Edward González, Claudia Patricia Sarria, Jorge Reyes; video de Constanza Sanclemente y Carmenza Estrada y fotografías de Carmen Espinoza.

 

En otro espacio, paralelo a la exposición, y trayendo a memoria el mítico cine club de Cali, se programó un espacio para presentar video y cine. Es invitado Jorge Aldana, con su película en 16 mm titulada Pepos,de 1983, de la cual existe una copia que invariablemente viaja junto a su director y que fue presentada en dos ocasiones en un foro dirigido por el mismo Jorge Aldana. El realizador caleño Jorge Navas presentó su película Alguien mato algo, de 1999. Además se presentaron las películas Agarrando pueblo: los vampiros de la miseria (1978) de Luis Ospina y Carlos Mayolo, Pura sangre (1982) de Luis Ospina. El documentalista Óscar Campo presentó el documental El proyecto del diablo, de 1999. Óscar A. Arango y Vivian Unas presentaron su trabajo Legalización, de 1998. Mónica Arroyabe y Carlos E. Espinoza exhibieron Piel de gallina, de 1998.

 

Pasando al aspecto de la publicación impresa que se hizo con motivo del proyecto Terror y escape, ésta incluía nueve textos de diversos autores e ilustraciones de tres artistas visuales, además del catálogo de la exposición y la ficha técnica del cine club. Los textos y sus autores son: Respecto al terror como recurso adecuado en tanto que opción escapista. Insinuaciones, por Camilo Vega. / Sin titulo,  por Miguel González. / Limpiando humanidad, por Cristina Perdomo y Julio C. Rubio. / Síntomas, por Jaime Cerón. / Circuito callejero,  por Viviana Buchelli y Juan Pablo Velásquez / El terror y sus curas, por Carlos Jiménez. / Texto, Por Paúl Arias. / Deja-vous, por Giovanni Vargas y Juan Mejía. /  Cali, por Oscar A. Becerra / Maria Inés Rodríguez envió Elogio a la dificultad, por Estanislao Zuleta.

 

El catálogo contiene dibujos de  Leonardo Herrera, Andrés Sandoval y Ana Maria Millán. Este catálogo, del cual se hizo una edición de 100 ejemplares en fotocopia, puede ser visto, incluidos sus textos, en la pagina web www.helenaproducciones.org

 

En el 2001, Helena Producciones es invitada a realizar la curaduría de dos exposiciones dentro del X Festival de Arte de Cali, para la cual realiza los proyectos F/X y Función.

 

F/X o Efectos especiales es una exposición interesada en la representación de la ilusión de realidad y los diversos elementos usados para tal fin. Recursos de última tecnología pero sobre todo afines a nuestro contexto, como los recursos caseros y otro tipo de formalizaciones. Es interesante el hecho de que esta exposición fue inaugurada el 11 de septiembre del 2001. Ernesto Ordoñez presentó una imagen que está en la memoria de todo colombiano y es la del espacio para presentación de delincuentes en la prensa y televisión colombiana: una mesa que sostiene diferentes materiales acusatorios y atrás el escudo de la policía. Esta escena es una ilusión lista para ser fotografiada o grabada, el escudo es pintado y las armas son de plastilina. Catalina Rodríguez presentó una foto análoga grande, donde se ve la típica imagen del ovni sobrevolando un paisaje; todo un montaje construido por ella para la foto. Giovanny Vargas presentó edificios y otras escenas realizadas con pelo de perro fijadas sobre papel. Manuel Quintero mostró un plotter sobre vidrio característico de su producción, que incluye imágenes de autos y referencias a la imaginería urbana. Sammy Delgado presentó modelos de aviones minuciosamente realizados con precarios materiales. Felipe Alfaro un video en animación 3D, el cual narra la historia de una abducción extraterrestre. Juan David Medina presento una especie de muñeco de peluche realizado en piel de cerdo.

Otros participantes en esta muestra fueron: John Edward González, Norman Suescún,  Humberto Junca, Ana María Millán, Andrés Sandoval, Luis E. Mondragón, María Isabel Rueda, María Margarita Jiménez, Juan Mejía.

La otra exposición de la X Feria de Arte de Cali fue la titulada Función, realizada en una sala del Centro Cultural de Cali. Esta fue una exposición de instalaciones que trataban temáticas relacionadas con el contexto político y social. Oscar Becerra presentó un trabajo relacionado con la violencia intrafamiliar, desde la óptica de un joven. Vídeojuegos y pintura conformaban este trabajo. Ana Maria Millán presentó El pez que evoluciona, la fantástica historia real del Museo del Mar que funcionó en el terminal de transporte y de su principal atracción: el pez que evoluciona. La historia contada por la propietaria y guía del Museo a Ana Maria, antes dela desaparición del museo, es narrada de manera particular por la artista, quien a través de video y fotografía digital crea la presencia institucional del Museo. Leonardo Herrera presentó en la sala diferentes materiales usados para realizar el proceso de cristalización de la cocaína, acompañados por objetos personales y otros documentos asociados con los jóvenes, que durante los años Ochenta y noventa trabajaron como “lavaperros” y en otros oficios asociados al narcotráfico caleño. Wilson Díaz exhibe referentes iconográficos de la historia reciente con otros documentos, para construir una escena-instalación: se utilizó la imagen pintada a gran escala de la toma del Palacio de Justicia ocurrida en 1985, un monitor que reproducía un video de la campaña presidencial del entonces presidente colombiano Andrés Pastrana, y en el cual, el Nobel colombiano Gabriel García Márquez lo apoya de manera vehemente; y, completando la escena, un maniquí montado en una escoba y vestido con un traje amarillo de seda realizada con una tela diseñada por la congresista y bruja Regina 11. Fabio Melesio Palacios presentó audio y fotografía que describían y cuestionaban los prejuicios raciales y la exclusión que éstos ocasionan. Paúl Arias mostró una de sus acciones e intervenciones desmaterializadas y cercanas tanto a la desaparición como a la no participación.

 

Entre el 2001 y el 2004, Helena realiza la dirección artística del programa cultural para televisión LOOP, dirigido por Ana Maria Millán y Wilson Díaz. Este programa fue emitido a nivel local a través del Canal Universitario de la Universidad del Valle; se realizaron 16 programas de 24 minutos cada uno.

Cada programa estaba compuesto por tres secciones: una primera sección que presentaba a un grupo musical emergente grabado en estudio, acompañando dicha presentación con una entrevista al grupo realizada por Ana Maria Millán y Ernesto Ordóñez. Una segunda sección titulada Galería de arte, para la cual se invitaba a un artista o colectivo para montar una exhibición o una presentación en el set, con la posibilidad de intervenir la iluminación, las cámaras o incluso la edición. A esto seguía una entrevista realizada al artista participante hecha por Camilo Vega. Y una tercera sección titulada Videos, documentos y animaciones, que presentaba pregrabados que consistían en videos, realizados por artistas y otros creadores, y registros realizados por el programa.

 

Este experiencia televisiva hizo que la técnica del performance y el trabajo de los performistas y otros artistas locales que realizaron trabajos dentro de este proyecto, llegara a un nivel diferente, debido a la estética y a los recursos de la televisión, específicamente en factores como la iluminación, el manejo de cámara, el sonido, la edición y la difusión. Luis Eduardo Mondragón realizó una acción en la cual, a través de tubos de papel, gritaba textos. Paúl Arias, para mostrar la puesta en escena de este estudio, realizó una intervención y dirección de cámaras concentrando todo en un objeto. Alejandra Gutiérrez, a modo de una presentadora de televisión, presentó textos sobre violencia y situación actual. Marcela Gómez realizó una acción titulada El castigo.  Jairo Pinilla realizó La huella de la muerte, un corto dramatizado dirigido por él y grabado en el estudio. Ana María Millán presentó partes del vídeo El pez que evoluciona, con escenas grabadas en el estudio. Fernando Nieto expuso sus pinturas sobre cajas de pizza. Wilson Díaz pidió al director de televisión David Paz dirigir un dramatizado a partir de un guión  original del programa de la televisión colombiana  Sábados Felices, en el cual, Wilson actúo y realizó la escenografía. Leonardo Herrera montó una vídeo-instalación en el set. También se presentaron los trabajos de Juan Mejía, Norman Suescún, Ernesto Ordoñez, Liliana López, Oscar Becerra, Beatriz Stouvenel, Ligia Quintero y Eliana Corredor.

 

También se presentaron grupos musicales de Rap, Pop, Punk, Rock y sus derivados, grupos como: Los Últimos Románticos, Los Ovejos, Último Recurso, Los Impedidos, Tres Libras, Transporte, La Fábrica, Treinta Centímetros, Cielo Rojo, Tribu Perdida, El Hormiguero, Tour de Force, Mal Agüero, Goofy y Dilurry MC, LRC Conflicto Interno, Thor, Angel Blood.

En el espacio “Videos, documentos y animaciones” se exhibieron propuestas de: Ana Maria Millán y Andrés Sandoval,  Adriana Arenas, Guillermo Arias; videos del Grupo musical Las Malas Amistades realizados por María Margarita Jiménez, Teddy Ramírez,  Juan y Martín, Ana María Millán y Andrés Sandoval. Videos del proyecto de José Alejandro Restrepo Fragmentos de un video amoroso, lo que incluyó videos realizados por Roberto Herrera, María Margarita Jiménez, Rosario López, Clemencia Poveda, Francois Bucher, Catalina Rodríguez, Rodrigo Facundo, Hárold Trompetero, Wilson Díaz, Rolf Abderhalden, Marco Roda, Ana Maria Millán y Andrés Sandoval, Guillermo Arias. Y otros videos por: Carolina Navas, Leonardo Villegas, Alejandra Navarro, Ana Marisol Ortegón y Katherine Dosman, Hernán y Maria Paz, y Wílmer García.

 

Es importante señalar que la mayoría de los trabajos presentados eran realizados por creadores regionales. LOOP fue un programa que cuestionó el formato televisivo, desarrollándose como un proyecto independiente aun dentro de este medio. Cuando la situación se torno crítica, entre el canal y el programa, LOOP desaparece como proyecto televisivo, desplazándose al terreno y formato del video. Se realizó un especial de LOOP en París, producido y presentado en Mains De Oeuvres, en el 2002. Aún se trabaja en la edición de LOOP en Londres que fue grabado entre 2004 y el 2005. Y LOOP grabado en NY por la artista Adriana Arenas en el 2000.  En Bogotá, LOOP fue incluido en el proyecto de Helena titulado En vivo y en directo, el cual fue presentado en el marco de la 9 Bienal de Arte de Bogotá llevado a cabo en el 2006.

 

En cuanto a proyectos audiovisuales, cabe resaltar el proyecto Un libro de Ultratumba, realizado en el 2001 por el cineasta caleño Jairo Pinilla y para el cual Helena Producciones se encargó de la producción ejecutiva. Varios de los integrantes del colectivo participaron en este proyecto asumiendo roles como actores, editores, maquilladores, etc.

 

En el 2004, Helena realiza en la ciudad de Londres su proyecto curatorial Way Out, que fue  incluido en el proyecto Locombia, dirigido por el artista Fernando Arias. Way Out es un  evento de un solo día realizado en el Elephant and Castle Shopping Center, un viejo y aparatoso centro comercial donde la mayoría de los negocios son de latinos y entre ellos muchos de colombianos. Este centro comercial, ubicado en un lugar estratégico de la ciudad, no es un lugar bien visto y será demolido para construir allí un centro comercial más acorde con los intereses actuales de la ciudad. A partir de esta situación fue escogido este lugar para realizar Way Out.

 

Como estrategia de intercambio, Helena produjo comerciales en video  para 4 negocios de colombianos: Lucy Hairdressing,  Lonnies International, El Costurero y Yara Service; quienes a cambio, prestaron su espacio interior y exterior para montar las obras de los artistas participantes. Helena comisionó a Catalina Lozano para escribir un texto sobre Way Out, que junto a fotografías de esta intervención, fue incluido en el catálogo de Locombia. En la muestra se presentaron videos, afiches y otros impresos de los artistas y colectivos: Jairo Pinilla, Wilson Diaz, Fernando Arias, Ana María Millán, Andrés Sandoval, LOOP, María Inés Rodríguez, Leonardo Herrera, Elkin Calderón, Marcela Gómez, 24/7 y Florencia Guillen.

 

En el 2005, Helena, como curador ganador en la convocatoria del Ministerio de Cultura de Colombia, XI Salón Regional de artistas, Zona Pacifico, realiza una investigación por tres extensos departamentos de Colombia: Cauca, Chocó y Valle del Cauca. Esta investigación incluyó un amplio panorama de prácticas culturales que de diversas formas propiciaron la reflexión  sobre temas como el territorio, la historia, el arte, el poder, la política, la economía y la naturaleza. Este proyecto se materializó en el 2005 con su puesta en escena en la ciudad de Cali. Las instalaciones de la antigua Licorera del Valle, el Museo la Tertulia de Cali, la Fundación Lugar a Dudas y la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero sirvieron de escenarios para tal fin. Esta curaduría se presento  dentro del 40 Salón Nacional de Artistas en el Museo de Arte de La Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá (2006).

 

Dentro de las dos exposiciones antes mencionadas se presentaron diferentes propuestas: el trabajo de artistas plásticos de diferentes generaciones, de artistas populares, también un proyecto de escuela, una emisora independiente, una colección personal, un programa emergente de residencias artísticas en un pueblo del Cauca, producciones audiovisuales emergentes y la propuesta de un colectivo emergente del Chocó. Se puede encontrar información ampliada sobre este proyecto en www.helenaproducciones.org y en el catálogo del 40 Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura de Colombia.

 

En el 2006, Helena presenta su proyecto Se vende dentro del programa Procurar de la Fundación Lugar a dudas. Se vende investiga el tema de lo económico, el trabajo remunerado y el rebusque en el contexto de la ciudad de Cali. Es importante precisar que la Fundación Lugar a Dudas funciona en una tradicional casa del barrio Granada,  dentro del llamado “Cali viejo”. El barrio Granada se caracterizó por una arquitectura de influencia republicana que ha sido modificada, cuando no demolida, a partir del año 2000, para convertir el barrio en una “zona rosa” con elegantes restaurantes, exclusivas peluquerías y almacenes de diseñadores de ropa y muebles. Todo esto esta relacionado con el boom económico reflejado en la reactivación de la inversión en el sector de la construcción y también en el pujante negocio de las fiestas en Cali. Nuestro proyecto se ubica entre el mundo de la economía localizada en este sector de la ciudad y el llamado mundo del rebusque de las clases populares.

 

En esta exposición se presentaron proyectos como el Plan de ordenamiento de economía informal llevado a cabo por Claudia Patricia Sarria, quien propone en forma de proyecto, usando el recurso del prototipo y el aviso impreso, la reorganización y estandarización de los puestos de venta de arepas, que son negocios callejeros informales, los cuales son el sustento de las mujeres cabeza de familia provenientes de los barrios populares de la ciudad. Juan David Medina presentó fotografías que documentan el mundo de la copia de marcas de ropa en este sector del país. Cali, por la influencia del Puerto de Buenaventura, es escenario de gran cantidad de artículos que se insertan en el mercado del rebusque. Este proyecto hace referencia al mundo de la piratería, donde las variaciones de las marcas son parte del juego y astucia hacia los compradores. Marcela Gómez y Wilson Díaz presentaron un trabajo que documenta, a través de entrevistas a trabajadores y habitantes de la calle, la Plaza de Caicedo de Cali, el día 23 de Julio del 2004, la cual fue cerrada ese día de manera permanente para el comercio informal de la ciudad. Leonardo Herrera exhibió espejos para cortar cocaína, objetos que referían, entre otros, al mundo del diseño, propio de este sector de la ciudad.

 

Helena Producciones presentó una revista en video que retrata situaciones y personajes, como el caso del sastre del Batallón Pichincha de Cali, quien presta sus servicios a diferentes presidentes colombianos y extranjeros. Este personaje cuenta cómo realizó la banda presidencial al actual presidente Álvaro Uribe. También, esta revista presenta las cuatro propagandas para negocios emergentes de Colombianos en Londres, realizadas en video por Helena Producciones en 2004 Se hace también una reseña del transporte público Rapimoto en Istmica- Choco. Un retrato de un comerciante emergente de arte en Pitalito-Huila, y los videos promocionales de un proyecto amateur de pedagogía artística dirigido por Boris Marlon Galvis. Además, se muestra el proyecto Sandwich man de Elkin Calderón y Wilson Díaz, que a través de documentos presentó la materialización de un proyecto de arte al interior de un trabajo remunerado. La empresa de diseño emergente Belcro presentó el lanzamiento de sus productos, por medio de un desfile y otros apoyos visuales, la noche de la inauguración. La empresa de edición y animación local Ana y Andrés, recurriendo a estrategias de la economía informal, vendió durante la exhibición el video de un importante concierto realizado en la ciudad. Y para finalizar Boris Marlon Galvis realizó un trabajo como parte de su proyecto Foto Arte, para el cual, instalado en el espacio de exhibición, realizó versiones pictóricas del barrio Granada que vendió a bajo costo.

Además de las propuestas exhibitivas antes mencionadas y otras no incluidas aquí (como el Festival de Performance de Cali); Helena Producciones se interesó desde el principio  por el tema de la documentación a través de la recopilación y archivo de textos, fotografías, video, incluso de objetos relacionados con sus investigaciones y/o proyectos exhibitivos. Luego de ocho años, este interés se ha ido afianzando en la forma de un archivo que documenta parte del arte colombiano actual. También, a partir de este archivo, Helena ha desarrollado diferentes propuestas entre las que se encuentran: La exhibición de diversos documentos del proyecto Festival de Performance de Cali presentado en el Segundo Encuentro Mundial de Arte Corporal en el Museo de Arte Contemporáneo de Miranda (Venezuela) en el 2006. El proyecto de exhibición titulado “Festival de performance de Cali 1997 – 2002”, que reunió una selección de textos escritos por artistas, impresos, fotografías y videos presentado en la galería Santa fe de Bogotá en el 2002, en la Le Plateau de París en el 2003 y en la sala de exposiciones de Comfandi de Cali en el 2003. Las conferencias dictadas por Helena alrededor del tema del cuerpo, como la presentada para el proyecto Locombia, en el centro cultural Space de la ciudad de Londres, 2004; o la titulada “Festival de Performance de Cali, un proyecto de Helena Producciones” presentada en el Museo de Arte Moderno de Medellín en el 2000, dentro del Proyecto Pentágono.

 

Otro proyecto relacionado con este archivo es el titulado En vivo y en directo, presentado dentro de la Bienal que organiza el Museo de Arte Moderno de Bogotá, (2006).  Otros trabajos como Un dedo para Ingrid, del Francés Pierre Pinoncelli; La entrevista y concierto del mexicano Miki Guadamur; o el proyecto audiovisual LOOP en Bogotá, de Helena Producciones (que se apoya en las diferentes versiones ya realizadas), sólo fueron posible gracias a este archivo.

 

 

 

(Tomado con autorización de los autores de:

http://www.helenaproducciones.org/cv_quienes_son_helena.php)

 

 

¿Quiénes son Helena Producciones?
Descargable / Dossier para la implementación del arte acción en la educación.

DESCARGABLE es una propuesta didáctica para repensar la educación artística y su relación con los lenguajes contemporáneos, en esta guía se incluyen ejercicio de performance, adaptables para trabajar tanto en proyectos, en clases o actividades de mediación, pudiendo aplicarse en educación formal: secundaria y superior; mediación en museos y trabajo en la comunidad

Colaboraciones y aportes en texto:

Diana Astudillo (Cuenca): Master en Estudios Sociales, Diplomado en Fotonarrativa. Trabaja a partir de la memoria social; video, fotografía, gestión cultural. Cofundadora del colectivo Taller de Bordado, que llama la atención sobre el femicidio,trabajando un proyecto documental sobre el tema.

El programa de los performance, por Diana Astudillo

Jeannette Realpe Castillo (Quito): Comunicadora y antropóloga visual por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso- Sede Ecuador. Su práctica profesional se ha centrado en los procesos de la comunicación visual, estudios de masculinidades hegemónicas y prácticas artísticas contemporáneas. Se ha desempeñado como investigadora en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, que en el 2015, acogió la Exposición Temporal “Cuerpo Pacífico”. En la actualidad se desempeña como profesora investigadora de Historia del Arte e Historia del Diseño en la Universidad Técnica de Cotopaxi.

Asir la memoria efímera: el registro del performance como acto trascendente, por Jeannette Realpe Castillo.

Falco (Fernando Falconí, Cuenca): Artista transdisciplinar, gestor cultural y docente universitario residente en Quito. Master en Arte y Nuevas Tecnologías en la Universidad Europea de Madrid, España. Licenciado en Artes Visuales en la Universidad de Cuenca, Ecuador. Tiene reconocimientos y selecciones nacionales e internacionales en arte contemporáneo (artes visuales, arte de acción, arte público, inserción de arte en la esfera pública, arte contextual, arte y comunidad, arte relacional). Ha expuesto en Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, México y España. Catedrático en diferentes universidades del país. Desde el 2009 al 2013 trabajó como coordinador académico de la carrera de Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito, en donde es docente hasta la fecha. Ha sido coordinador desde el 2000 en diversos proyectos y plataformas artísticas. Actualmente es coordinador general de Cuarto Aparte, plataforma autónoma de arte contemporáneo.

Visita guiada: Fragmentos Insitu, Bienal Internacional de Performance DEFORMES (Chile)
El desafío de salir a la calle El performance y los nuevos medios
Performance colectivo como acción política Paulina Ellahueñe
PLATAFORMAS
PLATAFORMAS
RECURSOS RECURSOS
PLATAFORMAS
PLATAFORMAS
GUSTAVO RACINES Cali, 26 de agosto 1975 gustavocong@yahoo.es AndrÉs Sandoval Alba http://andresandovalba.info/cv/ andresandovalba@yahoo.com Wilson Díaz 1963, Pitalito, Huila, Colombia Ana María Millán www.anamariamillan.info www.helenaproducciones.org CLAUDIA PATRICIA SARRIA-MACÍAS Bogotá, 31 de mayo 1975 cpatriciasarriam@yahoo.com
Introducción al FESTIVAL DE PERFORMANCE DE CALI
Links relacionados

La curaduría desde la experiencia de Cuerpo Pacífico, fue el conversatorio de apertura de las salas expositivas: Fragmentos In Situ y La pobreza es mía y nada más; curadurías del proyecto Cuerpo Pacífico inaugurado en mayo 13 de 2015 en el Centro de Arte Contemporáneo – Quito (CAC).

 

Este espacio de diálogo pone en discusión la forma de construcción curatorial del proyecto, mediada por la experiencia de cada una de las plataformas participantes: Festival de Performance de Cali (Colombia) y Bienal Internacional de Performance DEFORMES (Chile) e iniciar un diálogo con artistas, gestores, académicos que se mantendría a lo largo de una semana en diferentes eventos de intercambio

.

Participan en la mesa Wilson Díaz y Claudia Patricia Sarriá por el Festival de Performance de Cali, Gonzalo Rabanal por la Bienal DEFORMES, Melina Wazhima por Cuerpo Pacífico y Albeley Rodríguez (UASB) en la moderación.

 

 

Detalle del conversatorio: descripción, timecode, temas y etiquetas.
Fotos: la curaduría desde la experiencia de Cuerpo Pacífico
La pobreza es mía y nada más, Festival de Performance de Cali por Helena Producciones (curaduría) Catálogo descargable Cali Visita guiada: La pobreza es mía y nada mas, Festival de Perfomance de Cali (Colombia) Por Wilson Díaz y Claudia Patricia Sarria
Sobre la obra del Colectivo Zunga, A lo hecho, pecho. Sobre la obra de Santiago Sierra, Lona suspendida en la fachada de un edificio.
Sobre la obra de José Vladimirio Nieto, Primer paro de ladrones, prostitutas e indigentes. Sobre la Escuela de Esgrima con Machete de Puerto Tejada.
Sobre la obra de María José Arjona Sobre la obra de Javier Salazar
Registro de la sala de exposición en el CAC - Quito
Diálogo sobre la curaduría
INTERCAMBIOS
PLATAFORMAS
PLATAFORMAS
Performance la memoria (im)posible Conversatorio completo

Esta acción de diálogo partió de una colaboración con la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), siendo los encargados de la moderación Édgar Vega y Alex Schlenker. La propuesta era conversar acerca de registro, memoria, archivo de performance desde las experiencias de artistas y gestores ecuatorianos, así como el de las plataformas invitadas para esta edición de Cuerpo Pacífico: el Festival de Performance de Cali (Colombia) y la Bienal Internacional de Performance DEFORMES (Chile).

La metodología planteaba un diálogo abierto entre los participantes, sin la mediación de una mesa de expositores y se desarrolló en la UASB el 14 de mayo de 2015.

 

 

Detalle del registro del conversatorio: descripción, timecode, temas y etiquetas.
Fotos: Performance la memoria (im)posible
INTERCAMBIOS
Jornada de acciones – cierre de exposición Cuerpo Pacífico.

Jornada de acciones – cierre de exposición Cuerpo Pacífico. Tras la culminación del Laboratorio de Performance Efimeracción, Sofía Barriga, Falco (Fernando Falconí), Gabriel Arroyo y Gabriela Paredes Porras, artistas y gestores quiteños participantes en el mencionado laboratorio, convocan a una jornada de acciones que daría el punto final a la primera edición de Cuerpo Pacífico, el 4 de julio de 2015 en el CAC, con las acciones de  Gabriel Arroyo, Sofía Barriga, Edison Cáceres Coro, Karina Cortéz, Falco (Fernando Falconí), Colectivo PachaQueer, Colectivo Palaminga, Gabriela Paredes Porras, Patricio Ponce, Pablo Ropeguipa, Carlos Vargas (Guayaquil).

Micro-entrevista con Falco (Fernando Falconí), co-organizador

 

1. El núcleo de organización de estas jornadas de cierre de la muestra Cuerpo Pacífico en el CAC responde a compañeras y compañeros artistas que participaron en Efimeracción, que además residen en Quito y que se encuentran de seguro en muchos otros espacios de gestión y creación artística, a quienes no les falta trabajo ni proyectos. En ese contexto: ¿cuál es el espíritu de esta convocatoria?, ¿cuál fue la idea o la motivación al armarla?

 

Falco: El laboratorio Efimeracción realizado en Cuenca nos permitió tanto reencontrarnos con amigos o conocidos que estamos en la práctica del arte de acción en el Ecuador, como conocer a otras personas que también están en esto. Fue muy gratificante poder tratar con gente de diferentes latitudes del país y compartir criterios y experiencias. En general vivimos un excelente ambiente de camaradería en esos días que duró el taller.

Cuando estaba por terminarse la muestra Cuerpo Pacífico en Quito, Sofía Barriga nos propuso a un grupo de artistas residentes en esta ciudad, del grupo que participamos en Efimeracción, realizar acciones como evento de cierre. Ampliamos la convocatoria a accionistas en general, participando también gente que no estuvo en el lab. El grupo que accionamos el 4 de julio, 2015, fuimos: Gabriel Arroyo, Sofía Barriga, Edison Cáceres Coro, Karina Cortéz, Colectivo PachaQueer, Colectivo Palaminga, Gabriela Paredes Porras, Patricio Ponce, Pablo Ropeguipa, Carlos Vargas (Guayaquil) y yo. La temática fue libre y la jornada duró todo el día.

2. El 2015 fue un año especialmente movido dentro del performance / arte de acción en el país y muchos de ustedes fueron protagonistas dentro de esos espacios. Me contarían desde adentro cómo sintieron la movida y cómo este hecho se relaciona con la fuerza de la autoconvocatoria, de la propuesta permanente? Siento, sin ser yo performer, que existió o existe una necesidad muy marcada de mostrar, de accionar, de intervenir.

 

Falco: Considero que toda la serie de iniciativas, gestiones y agendas relacionadas con el performance en el Ecuador en el 2015, dan cuenta tanto del renovado interés y pulso, como del buen estado de salud del arte de acción en nuestro país desde algunas generaciones.

Algo muy interesante desde siempre en cuanto al arte de acción es su capacidad y fuerza transinstitucional e incluso para-institucional. También, su posibilidad y versatilidad de reacción inmediata frente a problemáticas específicas, que nos afecten tanto desde nuestra condición como individuos, así como colectivos y como parte de una sociedad, de un país. Siento que el estado de la institución/institucionalidad cultural y la realidad sociopolítica del Ecuador en esta última década han sido también motivantes/detonantes para este emerger del arte de acción en nuestro país.

 

3. La convocatoría planteada por ustedes no marcaba límites más allá de los del acuerdo de los participantes y los límites de seguridad del CAC; así las propuestas dentro del edificio fueron muy críticas y políticas. Se atreverían a plantear dos o tres ideas a partir de lo que sucedió ese día, cuál es su lectura. ¿Otras ideas o comentarios que sientan importantes?

 

Falco: No diría que todas las propuestas fueron políticas y críticas en esa jornada, pero sí la mayoría. Y para mi, esto posiblemente tiene que ver con algo de lo ya que anoté antes. Algunos performistas ecuatorianos, desde acciones artísticas, críticas, contestatarias, reaccionamos ante la situación nacional de estos últimos años relacionada con la institucionalidad, la cultura, el estado, las políticas públicas, los derechos civiles, etc. Nuestro cuerpo político individual reacciona con actos frente el cuerpo político/cultural social, frente a estructuras y sistemas, frente a hechos y acciones sobre las cuales queremos manifestamos públicamente.

Actualmente habemos muchos artistas tomando una posición crítica frente a problemáticas, irregularidades y excesos del estado y de la institución en el Ecuador, desde todas las disciplinas, no sólo desde las artes visuales o el arte de acción. Considero que la autoconvocatoria, la generación de espacios y encuentros propios, el unir nuestras voces, agenciamientos y actos, la articulación colectiva de sentidos y discursos críticos desde el arte son necesarios ya no sólo dentro y para la escena artística y cultural, sino también para nuestra sociedad en general.

 

 

Micro-entrevista con Sofía Barriga, co-organizadora

1. El núcleo de organización de estas jornadas de cierre de la muestra Cuerpo Pacífico en el CAC responde a compañeras y compañeros artistas que participaron en Efimeracción, que además residen en Quito y que se encuentran de seguro en muchos otros espacios de gestión y creación artística, a quienes no les falta trabajo ni proyectos. En ese contexto: ¿cuál es el espíritu de esta convocatoria?, ¿cuál fue la idea o la motivación al armarla?

 

Sofía: Cuando Melina y Juan Pablo vinieron a Quito a armar la muestra de Cuerpo Pacífico, conversamos sobre el cierre de la muestra, que sucedería después de la residencia de Efimeracción en Cuenca, no sabíamos qué iba a pasar. Se hizo la inauguración, vino la muestra, mucho material por leer, por mirar, por sentir. Muchos registros de acciones de muchos artistas haciendo, diciendo desde su verdad. Luego vino la residencia artística Efimeracción en Cuenca, realmente una convivencia de 24 horas por 24 horas cada día, trabajando, conversando, haciendo. Cada día  el laboratorio constaba de dos jornadas, en las que desde el primer momento aprendimos desde el hacer.

Cuando regresamos a Quito la necesidad de volver a hacer algo juntos fue solo fluir. Nos encontramos y además de estar las personas que estuvimos en Cuenca se sumaron más artistas. No hubo un tema en específico, pero todos nos encontramos en una gran armonía y la jornada sucedió muy fluidamente y con propuestas muy diversas pero que claramente tenían un punto de unión.

2. El 2015 fue un año especialmente movido dentro del performance / arte de acción en el país y muchos de ustedes fueron protagonistas dentro de esos espacios. Me contarían desde adentro cómo sintieron la movida y cómo este hecho se relaciona con la fuerza de la autoconvocatoria, de la propuesta permanente? Siento, sin ser yo performer, que existió o existe una necesidad muy marcada de mostrar, de accionar, de intervenir.

 

Sofía: Para mi fue una sensación de renacimiento en el arte de acción. Desde muchos años atrás he trabajado como coreógrafo, bailarina, productora de danza; había creado obras en las que estaba accionando claramente pero desde otro lugar, siempre me había preguntado sobre el ser y estar y decir lo que quiero decir o representar.

En el año 2015 con la muestra de Cuerpo Pacifico y El Laboratorio Efimeracción en Cuenca, además de otros festivales que asistí en Quito organizados por La Multinacional (Gabriel Arroyo y Édison Cáceres) y Ecua UIO (Rodrigo Viera), mi concepción sobre mi acción cambió, aunque sigo cuestionándome cada día más sobre ¿qué estoy diciendo? ¿Cómo lo estoy diciendo? ¿Desde qué lugar? ¿Qué tan real es lo que estoy viviendo? ¿Cuánto realmente estoy involucrada en lo que hago? ¿Cuán verdadero es mi estar en el aquí y ahora?

 

3. La convocatoria planteada por ustedes no marcaba límites más allá de los del acuerdo de los participantes y los límites de seguridad del CAC; así las propuestas dentro del edificio fueron muy críticas y políticas. Se atreverían a plantear dos o tres ideas a partir de lo que sucedió ese día, cuál es su lectura. Otras ideas o comentarios que sientan importantes?

 

Sofía: Creo que las propuestas fueron muy variadas, desde propuestas muy personales como permanecer en quietud tantos minutos como años tenga cada uno, o como ponerse unas botas y unos guantes amarillos y lanzarse platos como si fueran frisbis, o trabajar con música noise, o ponerse máscaras de chanchos y comer pastel hasta no poder más, o pasarse huevos por el cuerpo y reventárselos en el cuerpo con máscaras y símbolos varios, o el metro cuadrado limpio de arte.

De todas maneras creo que responden a un momento político que mueve a que los artistas quieran reaccionar contra tantas normas absurdas que vivimos, que son defendidas y algunas de estas creadas por el Estado y por la misma sociedad, problemáticas en las que la gente permanece en silencio.

Fotos: Jornada de acciones - cierre de exposición Cuepo Pacifico
Oiga, mire, vea. Jornada de performance + Fiesta Central + Festival de Performance de Cali

Oiga, mire, vea. Jornada de Performance + Fiesta Central y Festival de Performance de Cali se inscribe en el espacio intercambios del proyecto Cuerpo Pacífico, desarrollándose el 15 de mayo de 2015 en la Casa 18 – Quito.

 

Este evento se realizó en co-producción con el Lab Elucubraciones Artística, la Casa 18, la Multinacional Arte Contemporáneo, y el Festival de Performance de Cali y el aporte de los artistas que participaron en esta jornada. En PERFORMANCE: Roxanne’s Blues, Diana Boada, Wilson Díaz (Colombia), Yoko Jácome, María José Machado, Palaminga, Gonzalo Rabanal (Chile). En MÚSICA: Catalina Dj (Chuky Vaca), Dubstroy, Dj Fentanyl (Pato Dalgo), Jorge Vázconez (mezclando playlist de Silverio Dj), Dj Achole + El Depósito. VJ’S: Jchy visual, bacH-teria Project, Pixel Infame.

Micro-entrevista con La Multinacional (Édison Cáceres), co-organizador. (audio)
Micro-entrevista con Pato Dalgo, co-organizador.

Micro-entrevista con Pato Dalgo (Casa 18 / Lab Lab Elucubraciones Artísticas)

Co-organizadores de Oiga, mire, vea. Jornada de performance+Fiesta Central y Festival de Performance de Cali.

 

 

1. Para comenzar entonces ¿qué tipo de práctica es la que ustedes plantearon en ese momento, cómo definirla?

 

Pato Dalgo: No entiendo bien esto, al momento y a que planteamos, pero recuerdo que habíamos hablado (con ÑKP) el hecho de enlazar a artistas nacionales que estaban bien ausentes en la investigación que se venía llevando a cabo con Cuerpo Pacífico, para lo que se sugirió presentar trabajos en vivo de varia gente que ha venido articulando sus prácticas en y con nuestro espacio.

 

Pregunto porque hay quien ha hecho reflexión sobre el término "trabajo colaborativo" y me parece por tanto interesante conocer tus definiciones al respecto.

 

Pato Dalgo: Bueno lo colaborativo vendría a ser una suma de afectos y posibilidades que desde mi perspectiva muchas veces se juntan o por concretar un objetivo común o por ayudarnos mutuamente en ciertas situaciones, proviene mucho de la idea que por acá manejamos alrededor de la “minga” o el “acolite”, que puede darse tanto entre amigos o tranzarse con instituciones, como dirían por ahí: se apoya en todo, menos con plata.

2. Desde tu óptica qué fue el Oiga Mire Vea? Qué evaluación puedes hacer al respecto.

 

Pato Dalgo: ¿No es una canción del grupo Niche? Me parece acertado que toda actividad artística que de por sí pretende ser bien académica o acartonada termine en una buena fiesta, la idea de festividad que tenemos no debería limitarse a celebrar ciertos tipos de momentos, sino también que sea un detonante para conocerse en otros ámbitos, desde ahí siempre está bueno armar una buena fiesta, el Oiga, mire, vea fue eso para mí, aprovechar las coyunturas para pasarla sabroso.

 

3. Ha sido un año muy despierto con respecto al performance. ¿Qué crees que ha pasado? ¿Es apenas una espuma de mar o es algo más consistente y permanente?

 

Pato Dalgo: El performance está de moda, como hace un tiempo los negros; se ha dado mucha reflexión en torno al tema y creo que esto es bueno y tiene una pertinencia enorme. En cuanto a la escena local siempre son espumas pues casi nunca se ha concretado que las prácticas artísticas sean valoradas y tomadas en cuenta significativa-mente en las políticas e instituciones culturales.

 

 

Fotos: Performance la memoria (im)posible
El Secreto" Diana Boada  "Saludo al sol" Yoko Jácome
Palaminga Maria Jose Machado
INTERCAMBIOS
INTERCAMBIOS
INTERCAMBIOS
Presentación del Laboratorio Efimeracción

LABORATORIO EFIMERACCIÓN es un proyecto de formación e intercambio de artistas del performance a nivel nacional mediados por la intervención de un artista que propone un dispositivo artístico – pedagógico que determina la contextura y devenir del laboratorio. En esta edición el artista facilitador del laboratorio fue el preformista chileno Gonzalo Rabanal (Bienal Deformes).

 

LABORATORIO EFIMERACCIÓN es un proyecto de visibilización de un grupo de 24 artistas ecuatorianos que trabajan performance y a través de ellos, hacer un pequeño acercamiento al trabajo del performance en el Ecuador, sus diálogos, sus encuentros, sus redes.

 

LABORATORIO EFIMERACCIÓN es un componente del proyecto CUERPO PACÍFICO el que a través de la investigación en archivos de plataformas artísticas de sostenida trayectoria en el subcontinente, crea dispositivos curatoriales que las ponen en diálogo y se relacionan con las escenas local y nacional para preguntarse sobre el estado del arte desde lo local y provocar acciones de intercambio, creación y memoria.

 

 

laboratorio
Sobre efimeración por gonzalo rabanal Sobre Efimeracción por Gonzalo Rabanal

Efimeracción es una experiencia que ha formado escuela, a partir del año 2007, en la práctica de performance desde el proyecto Bienal DEFORMES. Esta propuesta ha tenido una aplicación en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México y Chile. Desplazándose  fuera de Chile con una propuesta docente transversal y experimental. Por lo mismo, nuestros alumnos vienen del teatro, la danza y mayormente de las artes visuales.

 

Enseñar performance no ha sido el objetivo, la performance no se puede enseñar por su alto grado de resistencia política, solo se puede transferir una información que permita generar metodologías de estudio y comprensión en el ámbito formal del tema.

 

Solo se puede llegar a elaborar proximidades con un cuerpo que busca y quiere atreverse con la experiencia en relación a un otro que mira y se hace testigo del acontecimiento del cuerpo. Efimeracción es una práctica de indagación del sí mismo para enseñar la sintagmática del cuerpo en relación a un aprender desde la invención, el descubrir o expresarse sin topes o fronteras limitantes. Efimeracción es un promover una progresiva sensibilización con el objeto de abrir las puertas a una mirada crítica y urgente con las íntimas necesidades expresivas, surgida desde la permanencia en el “aquí y el ahora”.

Presentación de los participantes
Presentación Gonzalo Rabanal: Efimeracción, presentación de participantes (parte 1)
Presentación de los y las participantes (Parte 2) Presentación de los y las participantes (Parte 3)
Fotos laboatorio Efimeración Cuerpo Pacifico, Cuenca - Ecuador, mayo 2015
Catálogo de participantes:Efimeración Cuerpo Pacifico 2015
laboratorio
laboratorio
Debates del laboratorio
Sobre el dolor y la resistencia Sobre el espacio en la performance
Conversación sobre El Beso de Gonzalo Rabanal Conversación sobre El Beso de Gonzalo Rabanal
Discusión Sobre la Acción de Fernando Baena
laboratorio